La
leyenda del Fortuna (Q 74) comienza con las primeras grandes travesías
a vela realizadas en nuestro país, casi aventuras, y con el incipiente
avance de la tecnología, a poco tiempo de haber finalizado uno de los
más terribles conflictos bélicos de la humanidad: la Segunda Guerra Mundial.
Nuestro país, alejado de los centros de lucha, no pudo evitar el desabastecimiento
de materiales claves para las industrias, el transporte y los propios
hogares. Recordar hoy que hubo restricciones en el uso de la luz eléctrica
y falta de insumos tan simples como los neumáticos, que obligó a los servicios
públicos a aprovechar los tendidos tranviarios existentes y adaptar los
colectivos a dicha trocha sin el uso de neumáticos, se parece a recordar
una vieja película. La decisión por parte del Ministerio de Marina de
diseñar y construir un yawl para la Escuela Naval Militar, que luego sería
el Fortuna, significó un considerable desafío burocrático, económico
y humano.
LA NAUTICA POR ENTONCES
Como
toda leyenda, el origen del Fortuna aparece cubierto por un velo
que impidió a través de los años desentrañar su origen. Lo cierto es que
desde 1936, por resolución del Ministro de Marina Videla, la navegación
a vela fue considerada en la Escuela Naval Militar materia de formación
de los cadetes.
La incorporación de Rufino Rodríguez de la Torre como profesor de esta
nueva asignatura marcó un hito importante. Rufino de la Torre impulsó
fervientemente la navegación a vela y había acumulado hasta ese entonces
una gran experiencia náutica que volcó en las aulas y en los barcos de
instrucción de la Escuela.
A la compra de dos veteranos West Solent, la Escuela Naval en Río Santiago
disponía de una flota de 5 m Internacional, que habían sido importados
de Finlandia (casa Abo), más una heterogénea cantidad de yates aptos para
navegación en aguas interiores. No tenía yates de instrucción con capacidad
oceánica y menos con posibilidades de intervenir en regatas.
Por otra parte, en el medio no castrense se había desarrollado una serie
de interesantes acontecimientos. En 1927 Germán Frers, con el doble proa
Fjord, había llegado a Mar del Plata. En agosto de 1931 llegó el
Ingrid en navegación oceánica desde Cowes, tripulado por aficionados.
En diciembre de aquel año Vito Dumas zarpó desde Arcachón con el rebautizado
LEHG rumbo a Buenos Aires en solitario, mientras que en febrero
de 1932 se corrió la primera regata a Mar del Plata con cuatro yates:
Fjord II, Fram, Tiburón e Ingrid.También en
1932 se reinició la tradicional regata Newport-Bermudas, tras la interrupción
provocada por la I Guerra Mundial. En abril del ¹32 Vito Dumas llegó a
Buenos Aires con su LEHG. El pueblo lo ovacionó. En el mismo año
llegaron a las costas argentinas Hugo Stunz con el queche Achernar
y el navegante francés Bernicot.
En 1935 se botó el LEHG II, un magnífico y robusto queche diseñado
por Manuel Campos para Vito Dumas. En dicho año Germán Frers alcanzó Río
de Janeiro con el Fjord II. En 1936 Julio Sieburger llegó navegando
hasta Rio Grande do Sul a bordo del Martha y además se celebraron
los Juegos Olímpicos de Berlín. El yachting tuvo su escenario en Kiel,
donde se pudo comprobar que el mundo de la vela había cambiado. Había
comenzado el profesionalismo y el desarrollo de nuevas tecnologías, entre
ellas la aerodinámica y mejores diseños de cascos. El equipo argentino
concurrió entusiasmado. Su jefe fue Rufino Rodríguez de la Torre.
En 1941 se botó el primer Grumete en Dársena Norte. En 1942, como consecuencia
de la guerra, se inscribieron sólo seis barcos en la regata a Mar del
Plata. Vito Dumas zarpó en junio con el LEHG II para dar su vuelta
al mundo en solitario y en Tigre se botó el Bonanza de Carlos Saráchaga.
Al año siguiente se lanzaron al agua el Cangrejo y el Horizonte,
este último de 16.3 m de eslora.
En 1946 se inició el crucero del Gaucho, diseño de Manuel Campos
perteneciente a los hermanos Uriburu, el yate oceánico mejor construido
hasta ese entonces en nuestro país. En 1947 se organizó la primera regata
Buenos Aires-Río de Janeiro y en 1948 se botó el Joanne de René
Salem en aguas de San Isidro. El Cangrejo corrió la Newport-Bermudas
y en agosto finalizó el extenso crucero del Gaucho.
EL ORIGEN
Bajo este microclima en la Marina de Guerra fue creciendo la idea
de diseñar un yate oceánico para doce cadetes en instrucción, proyecto
que recibió la sigla EY 45. El expediente que originó el barco fue el
2-E-17.927/1947. Por el número se desprende que fue en la segunda mitad
del año 1947 y que correspondía a la mesa de la Marina de Guerra (2) con
letra E, quizá por Escuela Naval Militar.
La Dirección de Construcciones Navales, de la cual dependía la División
Ingeniería Naval, fue la dependencia de la Marina responsable de diseñar
el barco. Dicha oficina tenía un Jefe de Proyectistas, el técnico naval
Clovis Fernández, de quien dependía Manuel Campos. El tenía a su cargo
cuatro dibujantes: Roberto Calvosa y Gabino Ríos, que en aquella fecha
estudiaban ingeniería naval, y Emilio Catela y Roberto Hosmann.
Recordemos que Manuel Campos había ingresado, con 21 años de edad y segundo
año de ingeniería, como dibujante en la División Ingeniería del Ministerio
de Marina, gracias a un aviso publicado en un diario. Sus primeros pasos
los dio en los tableros que estaban en el actual Cabildo de Buenos Aires,
donde la Marina tenía oficinas. Con el tiempo Campos fue ascendiendo en
dicha oficina y en 1947 era el responsable de los primeros pasos que había
que dar en el anteproyecto del Fortuna, según el esquema fechado
el 29/9/1947, que ya daba una idea de cómo sería el futuro EY 45.
LA CONSTRUCCION
Encarado
su diseño en las oficinas de la Marina de Guerra, se decidió construirlo
en los Talleres de Dársena Norte, que después fueron conocidos como Tandanor
Norte y hoy semejan una aldea kosovar por su estado de destrucción.
Las primeras plantillas del barco se trazaron en un taller situado a pocos
metros de la histórica sede de la Oficina de Hidrografía. Era jefe del
Taller de Marina de Dársena Norte el capitán de navío Remigio T. Bigliardi.
De allí que su señora esposa, Nélida Rosa Ingrassia de Bigliardi, fuera
la madrina en la botadura del Fortuna.
Del capitán Bigliardi dependían el capitán de fragata ‹ingeniero maquinista‹
Miguel A. Valiente y el teniente de fragata ‹ingeniero maquinista‹ Sixto
Pérez, que se transformó en un impulsor del proyecto y de las obras.
Dos capataces, luego muy ligados a la vida del Fortuna, fueron
Eugenio Zustovich y Juan "Joanin" Narizzano, junto a José Sassani,
que años después trabajó en el mismo lugar en la construcción del Fortuna
II.
Como
era una época de crisis, hubo que acopiar materiales de diversos orígenes.
Manuel Campos relató en una oportunidad que el plomo para el quillote
provino de las baterías de acumuladores del sumergible Salta,
fuera de servicio. El aluminio utilizado para los lomos de ballena de
las escotillas se extrajo de los planos de un hidroavión Southampton
Mk III, fuera de servicio en Puerto Belgrano. Los perfiles ángulos,
de 50 x 50 x 5, utilizados en las varetas metálicas también fueron obtenidos
por similar procedimiento.
Una de las características constructivas del Fortuna fue que
se utilizó en su mayor parte materiales nacionales. Su estructura metálica
interna, que actuó de esqueleto, y su sólida construcción mixta (tracas
más tela más tracas) le permitieron llevar una vida sin complicaciones
estructurales, a diferencia de otros yates de similar eslora que con
el correr del tiempo se arrufaron, comprometiéndose su rigidez estructural.
Así fue que en 1982, cuando el Fortuna sufrió un revival, los
operarios se asombraron por la nobleza de los materiales empleados en
la construcción original y las soluciones constructivas que fueron descubriendo
al reemplazar las partes afectadas.
El
personal del Arsenal de Marina de Dársena Norte terminó impecablemente
la obra propuesta, en menos de dieciséis meses de trabajo y superando
numerosos contratiempos, que incluyeron un incendio parcial de las instalaciones.
La Orden General Nº 97 de abril de 1949 bautizó con el nombre de Fortuna
al entonces proyecto EY 45. Su nombre se debe a la goleta homónima que
al mando del capitán Pablo Sufriategui combatió en Arroyo de la China
contra fuerzas españolas.
El 22 de noviembre de 1949, mediante una grúa flotante, el casco del
Fortuna tocó en Dársena Norte por primera vez las aguas que durante
medio siglo lo vieron escribir su historia, hoy leyenda.
HISTORIAL
1950 -
22 de enero.
Corrió la Buenos Aires-Río de Janeiro, su primera regata oceánica, pero
debió abandonar por roturas de herrajes que comprometieron su arboladura.
Fue su primer comandante el teniente de navío Efraín César Ledesma.
1951 - 3 de febrero. Cuarto en la clase A en la 18º regata a
Mar del Plata.
1952 - 22 de febrero. Segundo en la Clase A en la 19º regata
a Mar del Plata. Comandante: TF Martín Schwab.
1953 - 22 de enero. Decimonoveno en la 3º Buenos Aires-Río de
Janeiro, 12d 6h 42min 47seg. Comandante: TN Julio Alvaro Oscar Vázquez.
1954 - 26 de febrero. Primero en la serie A y ganador de la Copa
Atlántico en la 20º regata a Mar del Plata. Comandante: TF Martín Ignacio
Schwab
1954 - junio. Quinto en la serie A en la Newport-Bermudas. Comandante:
CC Julio A. O. Vázquez.
1955 - 18 de febrero. Tercero en la clase A en la 21º regata
a Mar del Plata. Comandante: TN Luis Palacios Córdoba.
1956. Primero en la serie A y Cinta Azul en la 4º Buenos Aires-Río
de Janeiro, 8d 17h 44min. Comandante: TN Luis Palacios Córdoba.
1957 - 1 de marzo. Corrió en la clase A de la 22º regata a Mar
del Plata pero varó en las playas de Punta Médanos. Comandante: CC Efraín
Cesar Ledesma.
1958 - 14 de febrero. Primero en la serie A y ganador de la Copa
Atlántico en la 23º regata a Mar del Plata. Comandante: CC Efraín César
Ledesma.
1958 - agosto. Primero en tiempo real en la regata Brest-Las
Palmas organizada por la STA, 215h 42min. Comandante: CC Atilio Santiago
Porretti.
1959. Corrió la 5º regata a Río de Janeiro. Rompió palo y abandonó.
Comandante: CC Mariano Torre.
1960 y 1961. Sin actividad.
1962. Quinto en la serie A en la 6º regata a Río de Janiero.
Comandante: CF Atilio S. Porretti.
1963 - 22 febrero. Primero en la serie A en la 26º regata a Mar
del Plata. Comandante: CC Martín Schwab.
1965. Segundo en la serie A en la 7º regata a Río de Janeiro.
Comandante: CC Pedro F. Margalot.
1966 - 18 de febrero. Segundo en la serie A en la 28º regata
a Mar del Plata. Comandante: CC Jorge Goulú.
1966 - abril. Ganó la Newport-Bermudas. Hacía cuarenta años que
no ganaba un yate extranjero. Comandante: CN Atilio S. Porretti.
1968. Tercero en la serie A en la 8º regata a Río de Janeiro.
Comandante: CN Roald Kolliker Frers.
1969 - 14 de febrero. Primero en la serie A y ganador de la Copa
Atlántico en la 30º regata a Mar del Plata, 47h 32min 08 seg. Comandante:
CC Alberto César Heredia.
1969. Quinto en la Newport-Cork. Noveno por equipos en la Fastnet.
Comandante: CC Alberto C. Heredia.
1970. Corrió un match con el Esperanza en la 1º regata
Buenos Aires-Puerto Madryn, 5d 34min 50seg. Comandante: CC Alberto C.
Heredia.
1970 - 9 de febrero. Primero en la serie A y ganador de la Copa
Atlántico en la regata a Mar del Plata, 42h 23min 03 seg. Comandante:
CC Alberto C. Heredia.
1971. Primero en la serie A en la Ciudad del Cabo-Río de Janeiro.
Comandante: CC Máximo Rivero Kelly. A su regreso la Cabalgata Deportiva
Gillette, en Dársena Norte, premió a cada tripulante con una medalla
de oro y con una plaqueta a Martín Costa.
1971 - 29 de diciembre. Partió de Dársena Norte rumbo a las Islas
Malvinas, en donde permaneció del 10 al 15 de enero de 1972. Regresó
a Buenos Aires el 23 de enero. Comandante: CF Máximo Rivero Kelly.
1972 - 11 de febrero. Segundo en la serie A en la regata a Mar
del Plata. Comandante: CC Santiago Martínez Autin.
1973 - 24 de febrero. Tercero en la serie A en la regata a Mar
del Plata. Comandante: CC Santiago Martínez Autin.
1973 - 2 de marzo. Comenzó en Buenos Aires un crucero de instrucción
con destino a los canales fueguinos. Regresó a Buenos Aires el 25 de
marzo. Comandante: CC Santiago Martínez Autin.
1974. Séptimo en la serie A y noveno en la general en la 10º
regata a Río de Janiero, 196h 9 min 54 seg. Comandante: CF Hugo C. Adámoli.
1974 - 29 de octubre. El Secretario General Naval, contraalmirante
Lizaso, entregó plaquetas recordatorias a los catorce comandantes, a
los suboficiales de mar, a Sixto Pérez, Manuel Campos, Roberto Hossmann,
Rufino R. de la Torre, Eugenio Zustovich, Juan Narizzano y Joasé Sassani.
1979. Segundo en la serie A DCL en la 12º regata a Río de Janeiro.
Comandante: TN Ricardo Jolly.
1981. Segundo en la serie A DCL en la 13º regata a Río de Janiero,
8d 38min 32 seg. Mejor tiempo real hasta la fecha. Comandante: CC Ricardo
Jolly.
1982 - 22 de noviembre. Nueva botadura tras intensas reparaciones
en Río Santiago. Estuvo presente Manuel Campos, a los 82 años de edad.
1985. Tercero en la serie A FHR en la regata a Río de Janeiro.
Comandante: TN Gonzalo E. López.
1986 - 15 de diciembre. Zarpó de Buenos Aires rumbo a Ushuaia
para realizar un crucero de 4.280 millas con embarco de cadetes. Regresó
en marzo de 1987. Comandante: CC Juan Carlos Sampietro.
1987. Segundo en la serie A FHS en la 15º regata a Río de Janiero.
Comandante: CC Juan Carlos Sampietro.
1989/1990. Reparaciones generales.
1992. Desde el 15 de marzo al 16 de julio corrió la regata Colón
¹92, tocando los puertos de Valencia, Cádiz, Las Palmas, La Gomera,
San Juan de Puerto Rico, New York y Boston. Se integraron dos tripulaciones
del YCA. Comandante: CF Ricardo Jolly.
1993 - 30 de enero. Cuarto en la serie A IMS en la 17º regata
a Río de Janiero. Comandante: TN César Recalde.
1999. Largó con la 19º regata a Río de Janiero pero abandonó
por rotura en el palo de mesana. Comandante: CF Esteban Cittá.
Rufino
Rodríguez de la Torre, profesor de navegación a vela de la Escuela
Naval Militar, propulsor de la construcción del Fortuna y entusiasta
yachtman. La fotografía corresponde al año 1956
|
Tripulación
del Fortuna que corrió la regata a Río de Janeiro de 1956.
Fue su comandante el TN Luis Palacios Córdoba. Entre otros conocidas
figuras del yachting argentino. se encuentran Duperrón, Loza,
Heredia y Scuderi.
|
FICHA
TÉCNICA |
Eslora
total |
19.4 m |
Eslora
en flotación |
13.7
m |
Manga |
4.33
m |
Calado |
2.7
m |
Desplazamiento |
31.5
t |
Lastre
de plomo |
10
t |
Superficie
vélica |
182
m2 |
Aparejo |
yawl
bermuda |
Vela |
ARG
222 |
Botadura |
22
de noviembre de 1949 |
|