Nubes bajas
 |
Stratocúmulos.
Se ve como una capa o manto de nubes grises o
blanquesinas, o grises y blanquesinas a la vez, que casi siempre tienen
partes sombreadas, compuestas de mosaicos, guijarros, etc., no fibrosas
y que pueden o no estar soldadas entre si.
|
|
Stratus. Se
ve como una capa nubosa generalmente gris, de base bastante uniforme, el
sol puede o no ser visible. Cuando es visible el sol a través de
la capa su contorno se destaca claramente. El stratus no produce fenómeno
de halo, excepto y eventualmente con muy bajas temperaturas. Puede dar
lugar a precipitaciones en forma de llovizna, prismas de hielo o granulos
de nieve; con ellos suele haber quietud y niebla o neblina.
|
|
Cúmulos.
Son nubes separadas unas de otras, voluminosas
y de contornos bien definidos, son de desarrollo vertical en forma de cúpulas
o torres que dan el aspecto de copos de algodón o una coliflor.
Las parte de la nube que ilumina el sol son muy brillantes, la base es
relativamente oscuara y casi horizontal. Se forma de día por corrientes
de aire cálido ascendente y se disipan de noche. |
Cúmulonimbus
Es una nube densa y compacta, de gran desarrollo vertical
que tiene forma de torres o montañas, la parte superior suele ser
achatadam extendiéndose en forma de yunque o de un gran penacho.
La base de la nube es generalmente muy oscura (los rayos solares no pasan)
y encontramos muchas veces nubes bajas rasgadas, soldadas o no con aquellas
y tambén precipitaciones que se producen en forma de chaparrón.
En cuanto a la morfología podemos decir que están
formadas por gotitas de agua en su parte inferior y por cristales de hielo
en su tope o cima (por las bajas temperaturas). También contienen
copos de nieve, nieve granulada, granizo y pedrisco de gran tamaño.
El interior de esta nuve es atravesado por corrientes ascendentes de gran
violencia, mientras que en su superficie exterior se produce el fenómeno
contrario, es decir que el aire desciende a gran velocidad y arrastra los
cristales de hielo que van engrosándose al cubrirse de sucesivas
capas de agua congelada, convirtiéndose así en grandes trozos
de hielo que son lanzados otravez hacia arriba, hasta que finalmente por
su peso caen al suelo, pero disminuídos en su tamaño porque
se funden parcialmente en la caída.
El tamaño de estas nubes es muy considerable, la
base usualmente se encuentra por debajo de los dos kilómetros y
su extención vertical (entre la base y la cima) varía entre
los 3 y los 15 Km. Las nubes Cúmulonimbus se dividen en:
Cumulonimbo Calvus: se da cuando las protuberancias
de su parte superior han comenzado a perder sus contornos cumuliformes
típicos, se aplastan y se transforman en una masa blanquecina, brillante,
con contornos más o menos difusos y estrías verticales. Muy
frecuentmente estas nubes son acompañdas por chaparrones.
Cumulonimbo Capillatus: Se caracteriza por la
presencia, principalmente en su porción superior, de partes cirriformes
bién diferenciadas, frecuentemente con el aspecto de un yunque,
un penacho o una masa más o menos desordenada de cabellos. Estas
nubes son normalmente acompañadas por chaparrones, tormentas eléctricas
y a menudo por turbonadas y por granizo o pedrisco. Lo más llamativo
de estas nubes es la complejidad eléctrica de la que suelen ir acompañadas,
la que se manifista en forma de rayos, relámpagos y truenos. El
sentido de circulación de estas nubes es de W hacia el E llevadas
por los vientos de altura., razón por la cual si las vemos por el
W significa que el frente se acerca mientras que si las vemos por el E
es señal de que se alejan.
|