CABO POLONIO
-el origen del nombre de la localidad rochense-

por Horacio M.Pardo
cazador de tesoros del Río de la Plata

Por razones propias de mi actividad, es muy frecuente que revise exhaustivamente los nombres de las localidades y la verdadera geografía del siglo XVIII como elemento básico para el éxito de nuestro equipo de buscadores... el hallazgo de naufragios de la época colonial rioplatense cargados con tesoros... y por supuesto... con un caudal infinito de historia y emociones que pocas veces se puede apreciar por falta de difusión... Llendo al tema de Cabo Polonio”, muchas veces he leído que el nombre de dicha ciudad provenía del naufragio de un barco que llevaba el mismo nombre.

Revisando algunos de los artículos donde lo he leído, podemos encontrar:

Bajo del Polonio. Se halla al S. 31º O de la punta del mismo nombre, distante 2’ 3 millas. Llámase así desde que varó en él el navío del comercio de Cádiz POLONIO que, cargado de ricos efectos con destino al Río de la Plata, naufragó en la noche del 31 de enero de 1735 yendo a perderse completamente, la mañana siguiente, en la playa inmediata y recodo que hace la punta, llamada desde entonces Ensenada del Polonio. Consiste en un banco de piedras de 7 cables de extensión, (...). [1]

(...) La historia dice que el 31 de enero de 1735, un navío procedente de Cádiz llamado ‘Cabo Polonio’, se estrelló contra las rocas y parte de su tripulación debió pasar varios meses en el lugar (...). [2]

Lleva el nombre del navío español que naufragó en 1735 (...) Desde que el navío Cabo Polonio procedente de Cádiz en 1735 naufragó en los islotes y peñascos de la punta, la vida no varió demasiado (...). [3]

Mi experiencia en el tema de investigación me permite exponer que definitivamente los genticilicios geográficos que actualmente conocemos obtuvieron su nombre en función de un hecho especial sucedido, por el bautismo formal de algún oficial del Rey cumpliendo órdenes al respecto o porque los cartógrafos, ante la ausencia de las condiciones expresadas, mantenían el nombre que los lugareños le daban al sitio referido por la situación que fuera.

Al analizar los documentos de un naufragio (llamados ‘autos’ en términos legales de la época), los protagonistas guardaban un muy especial cuidado en respetar las referencias gentilicias al lugar donde sucedía un siniestro debido a que sus declaraciones iban a ser prolijamente revisadas de acuerdo a la cartografía existente en otras latitudes -muy lejanas por cierto- del ámbito del Río de la Plata para discernir sobre si existía un culpable o si se debía a un hecho meramente fortuito.

Sintetizando, si un lugar ya tenía un nombre, éste era respetado. Y si no lo tenía, se hacía referencia al más próximo que sí lo tuviera; dando las distancias correspondientes a éste último.

Ahora leamos algunas transcripciones extractadas de documentos originales de un naufragio que a mi criterio, es el que verdaderamente le dio el nombre a la actual localidad de Cabo Polonio. Hago la salvedad que la ortografía y semántica de los documentos originales ha sido corregida al castellano de hoy en día.

(...) Don Joseph Polloni, maestre y dueño Nuestra Señora del Rosario, Señor San Joseph y las Animas, que navegaba con registro del Puerto de la Santísima Trinidad de Buenos Aires, digo que dicho navío varó el día treinta y uno de enero a las dos y media de la madrugada en el sitio que llaman de los Castillos en la ensenada inmediata al cabo de Santa María y necesitando practicar diligencias competentes a fin de que la carga que se sacando se pueda restituir a dicho puerto de Buenos Aires, o Montevideo para que haya persona, que en mi nombre las pueda hacer otorgo como dueño y primer interesado que doy todos mis poderes cumplido el que de dicho se requiere y fuese necesario a don Alexo Joseph Bertevin (...) [4]

El testimonio corresponde a Joseph Polloni, maestre y dueño del barco “Nuestra Señora del Rosario.... Dice que naufragó en el sitio que llaman de los Castillos en la ensenada inmediata al cabo de Santa María. La fecha del suceso fue el 31 de enero de 1753.

Si el lugar hubiera tenido un nombre previo, el testigo lo hubiera mencionado sin acudir a otras referencias. El común de los autores que hablan sobre el origen del nombre de "Cabo Polonio" lo relacionan a un naufragio del 31 de enero de 1735 y la fecha del naufragio de esta tesis es precisamente el 31 de enero, pero de 1753. O sea que aquí cabe el error de una inversión de cifras y cuya equivocación ha sido repetida indefinidamente por muchos autores.

Para un mejor análisis del tema, en vez de utilizar transcripciones o comentarios de otros autores, es preferible poner énfasis en los documentos originales. De este modo, encontramos más información en los documentos de la época:

(...) Preguntado de donde salió el navío para donde que gente traía y quién lo mandaba dijo que salió de Cádiz para Buenos Ayres al cargo de su dueño Capitán y Maestre Don Joseph Polloni que traía con tripulación y pasajeros trescientos diez y ocho hombres que es cuanto sabe so cargo de su juramento en el que se afirma (...) [5]

(...) Que a las dos y media de la madrugada poco más o menos del 31 de enero despertó el exponente al primer golpe, que sintió dar el navío contra un bajo de peñas a que se siguieron otros cuatro o cinco, y habiendo salido de su camarote; comprendió que se había roto la caña del timón, que se estaban aferrando las velas, y sondando con cuyo motivo y el de haber rebasado el bajo, se dio fondo en 12 brazas, y lama, estando el tiempo bueno con viento suave, y el mar tranquilo (...) [6]

Manuel Lobo y Riudavets define el lugar como un banco de piedras y luego de haber leído la última transcripción, a la cadena de coincidencias sobre la fecha (31 de enero de 1735 / 53) ; la procedencia (Cádiz) ; el nombre (Cabo Polonio / Joseph Polloni) ;tenemos que sumar la definición del lugar (un banco de piedras / contra un bajo de peñas).

El mismo documento continúa:

(...) Estando el certificante para venirse desde la ensenada donde encalló el navío (situada entre los peñascos nombrados Castillos, y el Cabo de Santa María) se deshizo la barraca (...) [7]

Manuel Lobo y Riudavets define al sitio en cuestión de la siguiente manera: en la playa inmediata y recodo que hace la punta, llamada desde entonces Ensenada del Polonio. Volviendo al análisis de la cadena de coincidencias antes explicada, ahora se debe considerar que el testigo del naufragio manifiesta que el siniestro se desarrolló en una ensenada sin nombre hasta ese momento.

Sigue el documento:

(...) Preguntado = con que tiempo dio el navío a la costa en que paraje y a quién se le atribuye la causa de haberse perdido dijo: que con el tiempo más benigno que se podía ver se perdió en esta conformidad que habiendo avistado la tierra de Castillos Grande el día veinte y nueve del mes de enero de este año la noche de dicho día se dio fondo el navío con un anclote a distancia de dos leguas o tres a lo sumo de tierra donde se mantuvieron hasta las tres poco más o menos de la tarde del día treinta de dicho mes que se levó y navegó hasta las ocho de la noche siempre a vista de tierra y el Capitán Don Joseph Polloni (...) [8]

Nuevamente se destacan las coincidencias de la descripción del lugar (la tierra de Castillos Grande) y la del nombre del maestre del navío (Polloni) . En consecuencia, se desprende fácilmente que el sitio no tenía ningún otro nombre previo que hubiera convenido utilizar a los españoles de la época y nuevamente el nombre del dueño, Capitán y Maestre del barco Don Joseph Polloni, se asocia inequívocamente con el gentilicio actual de la localidad Cabo Polonio.

Finalmente se debe considerar que en el siglo XVIII era uso y costumbre el abreviar el nombre de los barcos, utilizar un alias o rebautizarlos por los mismos marinos que lo tripulaban. Por lo tanto, un nombre tan largo como Nuestra Señora del Rosario, Señor San Joseph y las Animas es muy factible que haya sido rebautizado coloquialmente como el barco de Polloni (en referencia al nombre de su dueño) degenerándose tal término hasta refundir el nombre del barco como el Polonio.

Todo esto me lleva a la conclusión que el nombre de la actual localidad de Cabo Polonio proviene de este naufragio del 31 de enero de 1753 y no del inexistente navío "Polonio" siniestrado en 1735.

De este modo se comprueba una vez más que la historia naval rioplatense tiene una riqueza más allá de lo que normalmente se difunde. Muchos hechos de nuestra historia general fueron desencadenados a partir de un hecho naval, que aunque no fueron protagonistas únicos porque los hechos son el resultado de circunstancias económicas, sociológicas y políticas que determinan actitudes; si tienen un carácter épico e histórico que no siempre es recordado.


BIBLIOGRAFIA Y DOCUMENTACION

[1] Manual de la navegación en el Río de la Plata y sus principales afluentes. Manuel Lobo y Riudavets. Citado por Juan Antonio Varese en su libro De naufragios y leyendas en las costas de Rocha, pág.90.
[2] Suplemento Punta del Este de la Revista Noticias (Buenos Aires) Nro. 786; enero de 1992; pág.5.
[3] Suplemento Punta del Este de la Revista Noticias (Buenos Aires) Nro. 842; febrero de 1993, pág.4 y 5.
[4] Archivo General de la Nación, Argentina. Registro de Navíos, Legajo 053, Expediente 008, Folio 3. Montevideo, Febrero de 1753.
[5] Archivo General de la Nación, Uruguay. Archivo General Administrativo, Caja 4, Carpeta 6, Documento 1. Folio 21 vuelta. Montevideo, Febrero de 1753 a Agosto de 1760.
[6] Archivo General de la Nación, Uruguay. Archivo General Administrativo, Caja 4, Carpeta 6, Documento 1. Folio 24 vuelta. Montevideo, Febrero de 1753 a Agosto de 1760.
[7]Archivo General de la Nación, Uruguay. Archivo General Administrativo, Caja 4, Carpeta 6, Documento 1. Folio 25 vuelta. Montevideo, Febrero de 1753 a Agosto de 1760.
[8]Archivo General de la Nación, Uruguay. Archivo General Administrativo, Caja 4, Carpeta 6, Documento 1. Folio 65 vuelta. Montevideo, Febrero de 1753 a Agosto de 1760.